Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

BENEDICTO XVI DOS AÑOS DESPUÉS, UNA LECCIÓN PARA NO OLVIDAR

El 31 de diciembre de 2022 falleció Joseph Ratzinger, dejando un legado de pastor y maestro oscurecido por muchos en la confusión actual, pero al que es necesario volver, precisamente para corregir el rumbo. Incluso en sus aspectos inacabados.

El 31 de diciembre de 2022 falleció Joseph Ratzinger, Pontífice durante ocho años con el nombre de Benedicto XVI. No se han observado grandes iniciativas conmemorativas en este período con vistas al aniversario, aparte de un volumen de Il Timone con escritos de cardenales y obispos que hablan sobre su «legado y lección». Hay que reconocer, en general, que Benedicto XVI corre el riesgo de ser pasado por alto, si no olvidado.

En la confusa situación de la Iglesia católica en nuestro tiempo, no muchos están interesados en su legado y sus lecciones. Parece aplastado entre quienes lo veneran oponiéndolo a Francisco y quienes, por la misma razón, pero en sentido inverso, lo execran. Luego están también los «continuistas» de diferentes orígenes que ven los dos pontificados como en continuidad e incluso en este caso Benedicto XVI es más aplanado que considerado como lo que era. Parece que la doctrina de la hermenéutica de la reforma en continuidad no funcionó ni siquiera en este caso, es decir, en quien formuló esta doctrina. Ya sea que se le compare con Francisco o se le considere su precursor, Benedicto no es una figura digna de su valía. También se puede predecir que esta tendencia se acentuará en un futuro próximo, por lo que conmemorar hoy su nacimiento al cielo puede tener un significado particular.

No debemos olvidar al Papa Benedicto por dos razones que se complementan entre sí: por las grandes cosas que ha recuperado y por las oportunidades que nos ha brindado para recuperar las cosas buenas que no había logrado hacer del todo. Su enseñanza permitió corregir el rumbo en muchos momentos de la vida de la Iglesia, pero no lo hizo del todo, tanto por contingencias que se lo impidieron como porque algunos puntos de su pensamiento no se lo permitieron.

Para estos últimos temas, sin embargo, él mismo dio indicaciones implícitas, sugirió caminos, sentó las bases desde las cuales se puede partir para completar su obra. Para que quede claro: si hay, y ciertamente las hay, ideas desarrolladas posteriormente por Francisco, no parece que el actual pontificado haya pretendido incorporar esas indicaciones implícitas de completar la tarea de corregir el rumbo de la vida de la Iglesia.

Éste, sin embargo, es el trabajo que se debe hacer. Pero para ello es necesario «volver a Benedicto XVI» para centrarnos en los dos aspectos vistos anteriormente: las grandes cosas que nos dejó como corrección de rumbo y las ideas a completar – incluso contra la letra de algunas de sus posiciones – esta corrección inacabada.

Entre las cosas que nos dejó como legado y que habían servido para corregir muchas tendencias posconciliares destructivas para la vida de la Iglesia, debemos recordar en primer lugar la centralidad del tema de la verdad y de la justa relación entre razón y fe, que había permitido establecer un diálogo sobre bases sólidas incluso con laicos y ateos, sin basarlo en la caridad sentimental porque está divorciada de la verdad.

Esto permitió tanto reafirmar la legítima autonomía de la razón como confirmar la primacía de la fe. De hecho, según su enseñanza, ésta no pide a la razón que deje de ser razón y se convierta en fe, sino que le pide que verifique cómo la ayuda de la fe le permite ser más razón. El Dios con rostro humano, como dijo en Verona en 2006, no espera que el cristiano deje de ser hombre, sino que el hombre encuentre en Cristo la confirmación de todas las exigencias más elevadas de su humanidad.

La razón habría comprendido así que no existe un nivel puramente natural que no acoja la luz del otro y ascienda en la humanidad, o descienda y se corrompa. El Papa Benedicto enseñó que no hay término medio, hasta el punto de pedir a los laicos que al menos vivan como si Dios fuera Dios, derribando la tesis de Grocio sobre el naturalismo considerada por Benedicto condenada al fracaso.

Las consecuencias más particulares de este enfoque que he presentado ahora en su forma sintética son innumerables: el retorno al derecho natural, a una teología moral que no rechaza la noción de derecho natural y que no se apoya completamente en la historia, olvidando la naturaleza, la doctrina de principios innegociables, la pastoral como deudora de la doctrina, el redescubrimiento de la creación y las consecuencias políticas del pecado original, la recuperación de la doctrina social de la Iglesia, etc.

En la tormenta una cierta fe

Entre las incompletitudes, que sin embargo en su enseñanza también tenían base para ser abordadas, incluye, a nivel muy general, el de las cuentas no cerradas definitivamente con el pensamiento moderno. Su concepción del liberalismo, expresada sobre todo en los diálogos con Marcello Pera, no resultó del todo convincente. Sin embargo, su noción de ley natural, de ley moral natural y de libertad conectada desde el principio con la verdad podrían haber sido puntos de apoyo para cerrar el problema y aún siguen siendo ideas para hacerlo.

Ni siquiera el concepto de laicismo y del papel público de la Iglesia puede considerarse cerrado. Si, como él enseñó, la religión verdadera es indispensable para que la política sea verdaderamente tal hasta el final, entonces la política tiene una necesidad sustancial de la religión verdadera, con lo cual, sin embargo, el secularismo liberal, incluso del tipo lockeano americano y no sólo del tipo francés, no logra garantizar, con todas las consecuencias que ello conlleva en la cuestión de la sociedad multirreligiosa.

Sin embargo, incluso en este caso, como se vio en las líneas anteriores, hay ideas indirectas en su pensamiento para llevar el problema a una solución.

En este artículo no hay manera de señalar otros temas muy importantes como el litúrgico, o su enseñanza sobre la Tradición, vista ya no como una de las dos fuentes de la revelación, sino como la interpretación de la única fuente de la Escritura y otros temas semejantes.

Incluso para estos aspectos, como para los demás mencionados anteriormente, se aplica el mismo principio de «volver a Benedicto XVI», no para repetirlo sino para conocerlo tanto en las sólidas enseñanzas con las que evitó descarrilamientos en la Iglesia, como en las cuestiones que abordó, pero no cerró y que aún pueden recuperarse y cerrarse utilizando algunas de sus indicaciones implícitas.

AcaPrensa / Giuseppe Carotenuto / Nuova Bussola quotidiana

Compartir este artículo ...

Noticias relacionadas