En un número reciente del Spectator se publicó un artículo de Dan Hitchens en el que se citaba al historiador de Cambridge Richard Rex, según el cual hubo tres grandes crisis en la historia de la Iglesia. La primera era sobre la naturaleza de Dios (todas las luchas sobre la cristología en la Iglesia primitiva), la segunda sobre la naturaleza de la Iglesia misma (todas las escisiones protestantes en el siglo XVI) y ahora una batalla sobre la naturaleza del hombre (todas las peleas sobre lo que podemos o no hacer con nuestro cuerpo).
Esto “da en el clavo”, por así decirlo, pero detrás de la crisis sobre la naturaleza del hombre hay una crisis sobre la naturaleza de la teología católica. En este momento de la vida de la Iglesia, las divisiones sobre cuestiones teológicas fundamentales están desgarrando a las comunidades.
Una de las razones por las que Benedicto XVI puede ser declarado Doctor de la Iglesia es que entendió que un error en la base de un sistema teológico puede destruir todo el sistema. Si ahora tenemos católicos cuya visión del mundo parece indistinguible de la de Meghan Markle (la duquesa de Sussex, es una actriz, esposa, desde el 19 de mayo de 2018, del príncipe Enrique, duque de Sussex), y por lo tanto contraria después dos milenios de enseñanza cristiana, entonces debemos examinar los principios fundamentales.
1. El logos precede al ethos
La primera es que el logos debe preceder al ethos. ¡Sí, eso suena realmente esotérico! Pero es un principio que al gran Romano Guardini le encantaba subrayar y que fue retomado por Ratzinger/Benedetto. Otra forma de decirlo es que la verdad precede a la práctica. Nuestras prácticas deben encarnar la verdad. Muchos teólogos quieren revertir este orden de precedencia y hacer prevalecer el ethos, o lo que los marxistas llaman praxis. Ratzinger/Benedicto estaba totalmente en contra de este enfoque de la teología. En sus Principios de Teología Católica (1987) escribió:
Si la palabra «ortopraxis» se lleva a su significado más radical, se presupone que no hay verdad previa a la praxis, sino que la verdad sólo puede establecerse sobre la base de una praxis correcta, que tiene la tarea de crear un sentido a partir de la práctica y en la práctica. La teología sería solamente una guía para la acción que, al reflexionar sobre la praxis, desarrolla continuamente nuevos modos de praxis. (pág. 318)
Concluye que cuando la praxis tiene prioridad, la verdad se convierte en un producto del hombre y el hombre mismo se convierte en una mercancía.
Esta trayectoria es evidente en la cultura pop de celebración, donde las personas crean sus propias narrativas que pueden tener poco o nada que ver con la realidad, es decir, con la verdad, y luego, basándose en esa narrativa autoconstruida, se dedican a vender estos “yo” falsos en el mundo.
2. La verdad es el «término medio» entre autoridad y subjetividad.
Relacionada con esta degradación de la verdad está la idea de que las personas pueden llegar a diferentes conclusiones sobre la misma cuestión moral basándose en la autoridad de su conciencia. El difunto cardenal George Pell llamó a esta herejía la del “Pato Donald”. Donald siempre tiene buenas intenciones, incluso si su comportamiento tiene consecuencias imprevistas. Ratzinger/Benedicto diría que no basta con tener buenas intenciones y que, aunque debemos seguir nuestra conciencia, ella puede cometer errores y, si lo hace, significa que no hemos percibido la verdad. Como escribió: “La culpa se encuentra entonces en un lugar diferente y mucho más profundo: no en el acto presente, no en el juicio actual de la conciencia, sino en la negligencia de mi ser que me ha hecho sordo a los impulsos internos de la verdad.” (Sobre la conciencia, Ignacio, 2007, 38). Ratzinger subrayó que para el cardenal John Henry Newman, “el término intermedio –que establece la conexión entre autoridad y subjetividad– es la verdad” (Sobre la conciencia, 24). Señaló además que la verdad es un bien mucho más elevado que el consenso. El mero consenso no garantiza la verdad.
3. Confianza en las Escrituras
¿Dónde podemos encontrar la verdad? Cristo dijo que él era el camino, la verdad y la vida (ver Juan 14:6) y por lo tanto para encontrar la verdad debemos ir a Cristo. ¿Cómo lo hacemos? Lo primero que debemos hacer es leer las Escrituras para ver qué nos dicen acerca de Cristo. Ratzinger diría que debemos confiar en las Escrituras. No podemos descartar las Escrituras afirmando que nadie siguió a Cristo con una grabadora. Por el contrario, debemos tener confianza en que el Espíritu Santo participó activamente en la composición de las Escrituras y que, por tanto, es racional creer en la autoridad de las Sagradas Escrituras. Esta creencia es un elemento central de la fe apostólica. Realmente no podemos evitar este punto.
El lugar para encontrar lo mejor de la obra de Ratzinger en este campo de la hermenéutica bíblica es su conferencia Erasmus de 1988 y el documento de la Comisión Bíblica de la que fue presidente, titulado “La interpretación de la Biblia en la Iglesia”. La mejor literatura secundaria es The Inspiration and Truth of Scripture: Testing the Ratzinger Paradigm de Aaron Pidel (Catholic University of America Press, 2023).
4. La Eucaristía no es un banquete para los pecadores
¿Dónde más encontramos a Cristo? Ratzinger diría en la vida de la Iglesia y sobre todo mediante el sacramento de la Eucaristía, cuerpo y sangre de Cristo. Tener una comprensión adecuada de la teología eucarística es extremadamente importante. Ratzinger sostuvo que la Eucaristía no es una «comida común». No es una celebración de los logros de la comunidad local. No es un té ni un banquete para pecadores. La Última Cena tuvo lugar con los amigos de Cristo (aunque uno estuviera a punto de traicionarlo) (ver que Dios está cerca de nosotros, 59). En su Exhortación Apostólica Sacramentum Caritatis, Benedicto XVI describió el milagro eucarístico como una especie de «fisión nuclear» que «penetra en el corazón de todo el ser, un cambio destinado a desencadenar un proceso que transforma la realidad, un proceso que lleva al análisis final a la transfiguración del mundo entero, hasta el punto de que Dios será todo en todos» (SC §11). En el mismo documento sostuvo que la Eucaristía tiene una relación particular con el sacramento del matrimonio. Refiriéndose a la teología de san Pablo, observó que «el amor conyugal es signo sacramental del amor de Cristo a su Iglesia, amor que culmina en la Cruz, expresión de su ‘matrimonio’ con la humanidad y al mismo tiempo, origen y corazón de la Eucaristía” (SC §27). Esto es algo mucho más profundo que el amor fraternal de la Oda a la Alegría de Beethoven. Similar al principio de que el logos precede al ethos, el principio de que la teología dogmática y la teología eucarística están intrínsecamente vinculadas entre sí. No funcionan en compartimentos herméticos. En La Naturaleza y Misión de la teología, Ratzinger respalda la opinión de Albert Görres de que «no hay doctrina de Jesús sin un esqueleto, sin un principio dogmático» y la crítica de Görres de la mentalidad según la cual «las proposiciones de fe no son importantes porque lo importante es el contacto con una atmósfera espiritual” como “la hinduización de la fe” (p. 91).
5. La enseñanza de la Iglesia se desarrolla orgánicamente
Como la verdad importa, la Iglesia no puede desarrollar sus enseñanzas como los partidos políticos desarrollan sus políticas. «La verdad no está determinada por la opinión de la mayoría», dijo Ratzinger. La verdad no se puede discernir mediante encuestas y buscando consenso. En un ensayo publicado en el libro Demokratie in der Kirche, Ratzinger observó:
En efecto, por su naturaleza, la fe queda suspendida cuando se somete al principio de mayoría. ¿Por qué el señor Muller o la señora Huber deberían obligarme a creer esto o aquello que, más o menos, creen que es correcto? ¿Por qué debería yo verme obligado a creer lo que una mayoría aprueba hoy y que podría ser sustituido mañana por una mayoría opositora? O en la fe de la Iglesia hay una autorización distinta a la de la opinión humana, o no la hay. Si no está ahí, entonces no hay fe, sino que cada uno piensa en lo que cree que es correcto. (pág. 88)
Así como Ratzinger fue influenciado por la comprensión de Newman sobre la conciencia, también fue influenciado por la comprensión de Newman sobre el desarrollo de la doctrina. Newman enfatizó que las doctrinas sólo pueden desarrollarse orgánicamente a partir del depósito original de la fe. Esto significa que las enseñanzas pueden ser refinadas, pero que la tradición doctrinal no se trastoca ni se revierte, considerando verdad hoy lo que ayer era herejía. También debe haber coherencia interna entre las enseñanzas en diferentes áreas de la teología. Las ramas de la teología no son áreas de comprensión completamente distintas, sino que se integran entre sí como una catedral gótica está estructurada de manera que sus diferentes secciones (los largos arcos apuntados, los contrafuertes externos, las bóvedas de crucería, las vidrieras y las gárgolas), juegan un papel en el mantenimiento de la estabilidad del edificio. Los teólogos deben ser conscientes de que un cambio en la enseñanza en un área de la teología puede tener repercusiones dramáticas en otra.
6. Relación entre fe y razón
Para Ratzinger la relación entre fe y razón es simbiótica. Necesitan purificarse una a otra. La tradición intelectual católica representa una síntesis o integración de ambas. Por esta razón, la cátedra de Romano Guardini en la Universidad de Munich fue definida como la cátedra de la Weltanschauung (cosmovisión) cristiana, porque Guardini quería trabajar simultáneamente en los campos de la filosofía y la teología. Esto contrastaba con la tendencia poskantiana de separar totalmente la filosofía de la teología.
En Principios de teología católica, Ratzinger argumenta que «la crisis que estamos experimentando en la Iglesia y en la humanidad está estrechamente ligada a la exclusión de Dios como tema con el cual la razón puede tratar adecuadamente – una exclusión que ha llevado a la degeneración de la teología primero en historicismo, luego al sociologismo y, al mismo tiempo, al empobrecimiento de la filosofía” (p. 316). De esta manera se opuso tanto a una separación de tipo kantiano entre la «razón pura» y la fe como a una especie de reserva barthiana sobre los méritos de la filosofía. Para Ratzinger, la filosofía se entendía de manera premoderna como apertura a lo divino.
7. Debemos creer en un Dios creador
En su ensayo publicado como “En el principio…”, Ratzinger tomó en serio el libro del Génesis. Esto significa que creía que Dios era el creador del cosmos, incluido nuestro mundo, las personas que lo habitan e incluso los animales. Declaró que “sólo podemos ganar el futuro si no perdemos la creación” (p. 100). Por una cuestión de lógica, explicó que sólo si la creación es buena los seres humanos somos redimibles y sólo nuestro Creador puede ser nuestro redentor. Además, si los humanos son realmente creados por Dios, son criaturas, no mercancías. Además, la dignidad de su naturaleza creatural no se encuentra en su capacidad de venderse como marca o elegir su género, sino en el hecho de que fueron hechos a imagen de Dios, lo que a su vez significa que existe una ecología humana. La fe en la creación también es importante para comprender nuestra administración de la creación. El principal estudioso anglófono que está trabajando en este campo, siguiendo la estela de la antropología teológica de San Juan Pablo II y Benedicto XVI, es Michael Dominic Taylor.
8. Comprender la autoridad sinodal
La sinodalidad es un concepto equívoco. Los sínodos ordinarios son reuniones de obispos a intervalos regulares. Los sínodos extraordinarios son reuniones para discutir algún tema en particular, como el Sínodo sobre la Palabra de Dios celebrado durante el pontificado de Benedicto XVI.
Actualmente se debaten cuestiones como: ¿Cómo deberían estructurarse los sínodos? ¿Quién está calificado para ser invitado? ¿Qué autoridad tienen los participantes? ¿Qué peso de autoridad magisterial tienen las decisiones de los sínodos? Si bien estas preguntas son competencia de la eclesiología, son fundamentales, en el sentido de que profundizan en los pliegues más profundos de la teología católica, tales como: ¿Qué es la Iglesia? ¿Qué es un obispo? ¿Cuál es la relación entre el ministerio ordenado y el apostolado laico?
Hablando de la idea de una estructura sinodal permanente de composición mixta laica y episcopal en su ensayo Demokratie in der Kirche, Ratzinger declaró:
La idea del sínodo mixto como órgano supremo de gobierno permanente de las Iglesias nacionales es una idea quimérica en cuanto a la tradición de la Iglesia, su estructura sacramental y su finalidad específica. Un sínodo de este tipo estaría desprovisto de toda legitimidad y, por lo tanto, debe negarse de manera decisiva e inequívoca la obediencia al mismo. (pág. 31)
En el mismo ensayo, Ratzinger destacó los incesantes conflictos desatados en la Iglesia de Inglaterra por los procesos sinodales permanentes y la impopularidad de los experimentos emprendidos por grupos católicos en los campus universitarios alemanes para democratizar el gobierno de la Iglesia. Elogia a los estudiantes de Colonia que “rechazaron resueltamente” la “conspiración sinodal” (sinodal Komplott), porque querían que su comunidad estuviera unida por lo único que tenían en común: “el evangelio de Jesucristo, como fe de la iglesia”. profesa” (p. 33).
Esto no quiere decir que Ratzinger estuviera en contra de los sínodos, pero sí estaba en contra de la idea de gobernar la Iglesia a través de un proceso sinodal permanente como el de la Iglesia de Inglaterra. La sinodalidad tiene la capacidad de convertirse en una palabra ambigua, en el sentido de que diferentes teólogos y líderes eclesiales le atribuyen contenidos diferentes. En la base de algunas versiones se encuentra el concepto del sensus fidelium de Newman. El documento de la Comisión Teológica Internacional de 2014, “El sensus fidei en la vida de la Iglesia”, esbozó el tipo de disposiciones que se requieren de los laicos para poder contar con un sentido de fe. No se puede suponer que cualquiera que haya sido bautizado tenga este sentimiento. San Juan Pablo II, Benedicto XVI y el Papa Francisco han afirmado que el sensus fidei no es sinónimo de algún tipo de encuesta de opinión mayoritaria. Sin embargo, muchos partidarios populares del concepto lo comercializan como una encuesta de opinión similar a los referendos sobre cuestiones sociales controvertidas en los países democráticos. Es necesario trabajar para separar el trigo de la paja en este ámbito de las experiencias de gobernanza eclesial.
9. Comprender el Santo Orden
Así como los conceptos fundamentales de “Iglesia” y “obispo” requieren atención, también lo requiere la comprensión del Orden Sagrado en general. Durante su retiro, el Papa Benedicto dedicó una cantidad considerable de tiempo y energía emocional a defender la práctica del sacerdocio célibe y la noción del sacerdote como algo más que un líder comunitario. En el otoño de 2023, Ignatius Press publicó ¿Qué es el cristianismo? Los últimos escritos, que contienen una colección de ensayos y discursos breves pronunciados por el Papa Benedicto durante su permanencia como Papa emérito. Incluiye una reflexión muy significativa sobre el sacerdocio. Debe leerse junto con el libro Desde lo profundo del corazón: sacerdocio, celibato y la crisis de la Iglesia católica del Papa emérito y cardenal Robert Sarah y Amigos del novio: por una visión renovada del celibato sacerdotal del cardenal Marc Ouellet.
10. Entendiendo el Oficio Petrino
En su Entrevista con Dios y el mundo, Ratzinger observó:
El Papa mismo ni siquiera puede decir: Yo soy la Iglesia, o yo soy la tradición, sino que, por el contrario, está obligado, encarna esta obligación impuesta a la Iglesia… Por lo tanto, el Papa no es el instrumento a través del cual podría, por así decirlo, nacer una Iglesia diferente, sino una barrera protectora contra la acción arbitraria. (pág. 377)
Como tal, el Papa no es un monarca absoluto, sino algo más parecido a un monarca constitucional cuyos poderes están limitados por una constitución o convenciones constitucionales. En este caso, las Sagradas Escrituras y la Tradición eclesial actúan como limitaciones a su ejercicio arbitrario del poder. Es también principio de unidad de la Iglesia. No es el presidente de una sociedad de debate ni el director general de una empresa multinacional, como quisieran algunos que luchan por la democratización del gobierno eclesial. Es responsable de defender la fe, protegerla de la corrupción y es, siguiendo a Cristo, un pastor responsable del bienestar espiritual de aproximadamente 1,3 mil millones de ovejas.
Dado que algunas de estas ovejas son perseguidas en países gobernados por ideólogos totalitarios, él también es responsable de las decisiones tomadas por los diplomáticos del Vaticano que tratan con los ideólogos. El oficio petrino es, por tanto, la responsabilidad más imponente imaginable y no sorprende que Ratzinger haya utilizado el adjetivo “martirizar” para describirlo.
Lo que necesitamos ahora es volver a los principios fundamentales de Benedicto XVI, que resumen dos milenios de enseñanza católica.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del responsable de este blog. Los aportes publicados en este blog tienen como único propósito alimentar una discusión civilizada y amigable encaminada a profundizar la realidad.
AcaPrensa / Sabino Paciolla / Tracey Rowland[1] / whatweneednow