Hoy se cumple el 70º aniversario de la muerte del Beato Cardenal Schuster, durante mucho tiempo Arzobispo de Milán. Benedictino, encarnó el programa Ora, labora et noli contristari, dejando un «testamento» muy actual para la Iglesia.
«La gente, al verlo rezar, se sentía ante un santo». Así, el 13 de mayo de 1996, el día después de la beatificación, Juan Pablo II dijo del beato Alfredo Ildefonso Schuster (1880-1954), cardenal y arzobispo de Milán, cuyo 70° aniversario de muerte se cumple hoy, 30 de agosto. La muerte se produjo en Venegono Inferiore, en una sala del seminario de la diócesis ambrosiana, construido en la colina del municipio de la provincia de Varese que el propio Schuster había indicado como un lugar adecuado para la formación de los futuros sacerdotes.
Alfredo Ludovico Luigi, estos fueron los nombres que le dieron el día de su bautismo, nació en Roma el 18 de enero de 1880, hijo del bávaro Johann Schuster, sastre al servicio de la Santa Sede, y de la tirolesa Maria Anna Tutzer, de treinta años. Desde su infancia, Alfredo mostró un singular talento para los estudios y una profunda piedad cristiana. Se hizo monje benedictino, tomando el nombre religioso de Ildefonso. A los 24 años, en la solemnidad de San José, fue ordenado sacerdote. Recibió numerosos cargos dentro y fuera de la Orden de San Benito, pero lo que más nos interesa subrayar aquí es cómo fue un verdadero hijo del santo monje norcio, capaz de combinar la vida contemplativa y activa, junto con la alegría cristiana típica de los justos que anticipan en la tierra lo que disfrutarán plenamente en el cielo.
Esto es lo que el propio san Juan Pablo II subrayó enfáticamente en el discurso, mencionado al principio, a los peregrinos que vinieron a Roma para la beatificación del cardenal Schuster. En la ocasión, el Papa Wojtyla explicó que el beato «era un hombre “austero y libre” al mismo tiempo, gracias a la profunda y sólida espiritualidad que maduró en la escuela de San Benito, de quien adoptó el programa: «Ora, labora et noli contristari”», es decir: “Ora, trabaja y no te dejes vencer por la tristeza”. El santo pontífice polaco ofreció así un panorama de cómo Schuster, formado bajo la dirección del beato Plácido Riccardi (1844-1915), vivió cada uno de los tres puntos programáticos de la espiritualidad benedictina.
La primera: la dimensión de la oración: «Con el paso de los años, la oración se hizo cada vez más importante para él, permitiéndole sumergirse en aquel Dios que era el único que podía saciar su sed de amor. Cuando estaba frente al tabernáculo, su mirada era como embelesada. De esta unión con el Señor sacó fuerzas para soportar el cansancio que marcaba su día y para dar lo mejor de sí en cada momento. Escribió: “No hay nada más importante en esta tierra que buscar la unión con Dios. Todo lo demás es nada” (Schuster, Cartas de amistad, 83)».
El segundo: la dedicación al trabajo, tanto como estudioso de la historia y de la sagrada liturgia, como en la serie de compromisos e iniciativas como religioso, sacerdote y luego obispo de una diócesis destacada como Milán. El Beato Schuster se sentó en la silla de Ambrosio durante un cuarto de siglo, con la intención de imitar lo más posible a otro de sus ilustres predecesores, San Carlos Borromeo (1538-1584). Siguiendo el ejemplo de san Carlos, en sus 25 años de episcopado realizó un gran número de visitas pastorales, recorriendo cinco veces las parroquias de su diócesis. A esto añadió la organización de congresos eucarísticos, marianos, catequéticos y litúrgicos, la construcción de nuevas iglesias, la promoción de actividades caritativas (una de sus cartas pastorales, escrita durante la Segunda Guerra Mundial, inspiró lo que se convirtió en la Caridad del Arzobispo), la el consuelo de los afligidos, el compromiso por la paz.
Esta armonía entre contemplación y acción fue posible gracias a que el Beato Schuster, como auténtico benedictino, «reconoció el primado de Cristo, a cuyo amor – según la máxima de la Regla – nada se debe anteponer (cf. 4,21; 72, 11)», como recordó nuevamente Juan Pablo II. Lo que subraya, por tanto, como consecuencia lógica, el tercer elemento de la espiritualidad de Schuster, a saber «el “noli contristari”: la alegría, la confianza, la esperanza, eran los componentes habituales de una actitud espiritual tan evidente en él que incluso “contagiaba” a quienes se acercaban a él.»
Dicha armonía se nutría de la lectura constante de la Biblia y del cuidado de la liturgia, que definió como «una oración especial que es la oración de la Iglesia por excelencia», subrayando su vínculo inseparable con la fe, no sólo como expresión de la fe, sino también para su transmisión y su aumento: «La Sagrada Liturgia –de hecho enseñada por los bienaventurados– no sólo representa y expresa lo inefable y lo divino, sino que a través de los sacramentos y de sus fórmulas eulógicas lo produce, por decir lo menos, y lo logra en el alma de los fieles.»
Schuster advirtió proféticamente contra una fe sentimentalista, es decir, desconectada de «sus preámbulos racionales», porque era consciente de que sin una auténtica enseñanza de la doctrina se produce un «vaciamiento de la Religión», cuyo significado -pese a las manifestaciones de piedad popular que en aquel momento todavía eran enormes y poco a poco acabaron perdiéndose. Un proceso involutivo que todavía está en marcha en la Iglesia actual, a menudo sin siquiera la apariencia ilusoria de las «multitudes oceánicas» que existían en la época de Schuster.
En una época y una sociedad como la nuestra que necesita ser reevangelizada una de las enseñanzas de Schuster es particularmente preciosa porque es una síntesis de todas las demás. Es lo que regaló, poco antes de morir, a sus seminaristas: «Queréis – dijo – un recuerdo mío. No tengo otro recordatorio que haceros que una invitación a la santidad. Parece que la gente ya no se deja convencer por nuestra predicación, pero todavía creen en la santidad y ante ella aún se arrodillan y rezan. La gente parece vivir inconsciente de las realidades sobrenaturales, indiferente a los problemas de la salvación. Pero si pasa un Santo auténtico, vivo o muerto, todos acuden a su paso. ¿Recuerdas la multitud alrededor del ataúd de Don Orione? No olvidéis que el diablo no tiene miedo de nuestros campos deportivos ni de nuestros cines: tiene miedo, en cambio, de nuestra santidad».
AcaPrensa / Ermes Dovico / La Nuova Bussola Quotidina