En su discurso Urbi et Orbi del día de Navidad, el Papa Francisco renovó sus llamamientos a un alto el fuego en Ucrania y Tierra Santa. También echó un vistazo a otras crisis mundiales importantes y mencionó específicamente la división que dura décadas, física y política y por lo tanto también social, en Chipre.
Nunca antes la diplomacia del Papa Francisco se había puesto a prueba como en este Año Jubilar.
Su posición sobre los asuntos mundiales sigue las historias de las personas y se compone de información improvisada. El Papa recibe informes de la Secretaría de Estado, mantiene una línea directa con los nuncios (sus embajadores) a quienes recibe periódicamente, y tiene una visión general de las cosas.
Sin embargo, el Papa Francisco tiene varias limitaciones cuando se necesita un verdadero esfuerzo diplomático. En primer lugar, sus modos de comunicación tienen limitaciones: Francisco hace de la espontaneidad y la comunicación directa su sello distintivo, pero esto no puede funcionar cuando hay que sopesar cada palabra. Cada palabra que dice el Papa, sea quien sea, tiene consecuencias y provoca algún tipo de reacción, simplemente porque la dice el Papa, y este es un factor limitante (o debería serlo). Por último, existen límites a la lectura que el Papa y la Santa Sede hacen de determinadas situaciones y al papel que la Santa Sede puede desempeñar en el terreno diplomático.
La diplomacia del Papa Francisco se encuentra en un momento crítico porque, en una palabra, el Papa Francisco no habla diplomáticamente ni hace diplomacia en el sentido habitual del término.
El Papa Francisco tuvo un gran éxito diplomático en sus once años de pontificado y fue decisivo para restablecer las relaciones entre Estados Unidos y Cuba en 2014. El Papa Francisco ha surgido a veces como un gran líder moral, en diferentes momentos como un líder religioso con una comprensión de las realidades sobre el terreno, y en otras ocasiones como un líder global capaz de enfrentar los desafíos en el corazón del mundo, como el cambio climático.
Sin embargo, los esfuerzos del Papa Francisco han conducido a poco en el camino de la mediación papal. Los intentos de mediación en Venezuela han fracasado a pesar de que el Papa ha enviado dos enviados especiales. La Iglesia en Nicaragua está experimentando una persecución muy fuerte, a la que los repetidos llamados al diálogo no han conseguido acabar. De hecho, la participación de la Iglesia en el diálogo nacional nicaragüense está muy atenuada, incluso en comparación con su participación, ya marginal, al comienzo de la crisis en el país.
En cuanto a Ucrania, el Papa Francisco ha tenido un curso vacilante. Por un lado, ha parecido más comprensivo con la posición de Rusia de lo que se podría esperar de cualquier líder católico mundial hacia cualquier agresor en cualquier guerra. Esto no quiere decir en absoluto que el Papa Francisco haya aprobado alguna vez la agresión rusa. De hecho, el primer pensamiento del Papa Francisco fue ir a la Embajada de la Federación Rusa ante la Santa Sede para pedir el fin de los ataques. No había ningún embajador ucraniano ante la Santa Sede en ese momento, pero incluso cuando vino un embajador ucraniano, el Papa no hizo una visita similar a esa embajada. Esto creó una desigualdad de trato. El Papa Francisco hizo múltiples llamamientos a la paz en Ucrania, se reunió con el Sínodo de la Iglesia greco-católica ucraniana, convocó una reunión interdepartamental e incluso recibió al jefe de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana, una señal que no debe subestimarse porque puso a la Iglesia Ortodoxa local en pie de igualdad con otras Iglesias Ortodoxas, oponiéndose a Moscú.
Todo parece improvisado y un tanto confuso: es casi imposible decir cuándo o dónde terminan las iniciativas personales del Santo Padre y comienzan los esfuerzos diplomáticos institucionales de la Santa Sede, o incluso si existe o debería existir una distinción significativa entre ellos; no es parte de una estrategia a largo plazo, sino más bien el resultado más o menos inmediato de lo que el Papa ha escuchado y de lo que piensa en un día determinado.
Incluso en la situación de Tierra Santa, el Papa Francisco no fue más allá de los llamamientos a la paz. Sus diplomáticos buscaron una línea que pudiera defender la existencia de Israel y condenar los actos terroristas, al tiempo que condenaba cualquier reacción excesiva que fuera perjudicial para la población. Mientras todo esto sucedía, el Papa Francisco continuó con los llamamientos a la paz, manteniendo una línea directa con la parroquia de Gaza, donde hay un sacerdote argentino.
Pero, ¿en qué medida una línea directa con la parroquia nos permite ver la situación general, el contexto y los matices?
El Papa Francisco informó que el cardenal Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén, no había podido ingresar a Gaza. El gobierno de Israel respondió de inmediato. En realidad, dijo Israel, ya se habían dado todas las autorizaciones. Pizzaballa estaba allí regularmente para Navidad. Tal vez le habían dicho al Papa que se esperaba al Patriarca y que aún no había llegado debido a algunos problemas, y el Papa pensó inmediatamente en informarlo.
De vez en cuando, las palabras del Papa Francisco tienen un significado en cuestiones que el mundo internacional ignora. En el discurso urbi et orbi de Navidad se hizo referencia a la situación en Chipre, cuya parte norte está ocupada desde hace cincuenta años. Chipre forma parte de Tierra Santa. La guerra que Hamas inició el 7 de octubre del año pasado ha convertido a la isla en una especie de asilo para los refugiados. La parte norte de Chipre ocupada por Turquía corre el riesgo de convertirse en el puesto avanzado turco en una situación cada vez más compleja. ¿Qué hará el Papa? ¿Se inclinará hacia Turquía como se inclinó hacia Rusia, con la idea de halagar a la potencia emergente? ¿O se pondrá del lado de Chipre y contra su ocupación frente al que es el último muro de Europa?
En resumen, la diplomacia del Papa Francisco carece de prudencia verbal, contexto a la hora de hacer declaraciones y, a veces, de visión internacional. La Iglesia de las periferias no consigue ser una Iglesia de paz porque la paz vista desde las periferias es diferente de la paz que se puede perseguir.
Al acercarnos al discurso del Papa Francisco ante el cuerpo diplomático el próximo 9 de enero, debemos reflexionar sobre estos temas. El discurso será equilibrado, como siempre lo son estos discursos, pero la acción del Papa será decisiva. Y como estos años nos han enseñado, la acción del Papa es impredecible.
En definitiva, como se ha dicho, el único éxito estrictamente diplomático del Papa Francisco fue el restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Sin embargo, allí la Iglesia actuó como garante de dos estados que ya habían levantado el embargo. La Iglesia había sido un canal privilegiado de comunicación entre Estados Unidos y Cuba durante años. El Papa Francisco heredó años de trabajo.
El Papa Francisco tuvo resultados principalmente en los medios de comunicación cuando se trató de asumir la iniciativa. Amado por sus posiciones sobre el cambio climático y los migrantes, así como sobre la trata de personas, el Papa Francisco intentó abordar los problemas del mundo como siempre lo hace, es decir, con decisiones personales y enviados especiales (Zuppi en Rusia y Ucrania, en el pasado Celli y luego Tscherrig en Venezuela), pero sin una estrategia a largo plazo.
Cuando se trata de los temas importantes que preocupan al mundo secular de hoy, la gente y los líderes de los pueblos escuchan a la Santa Sede. Cuando el Papa Francisco habla sobre el aborto, ataca la ideología de género o defiende la familia, es como si estuviera hablando con una pared. La Santa Sede es menos escuchada cuando se compromete con la paz.
El riesgo es que la Santa Sede sea utilizada sólo como una agencia humanitaria.
Este es también un tema importante, y será aún más fundamental en este Jubileo y en lo que el Papa Francisco llama “la guerra mundial a trozos”. El tema de la soberanía de la Santa Sede es cuestionado incluso dentro de la propia Santa Sede y debilitado, objetivamente hablando, por decisiones estructurales en relación con el gobierno que tienden a desdibujar la línea entre la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano, como los juicios de la Ciudad del Vaticano con procedimientos judiciales cuestionables.
Si la Santa Sede no tiene una soberanía fuerte, ¿por qué sería digna de ser escuchada en la asamblea de las naciones?
Después de once años de pontificado, los desafíos diplomáticos del pontificado de Francisco apenas están comenzando.
AcaPrensa / Andrea Gagliarducci / MondayVatican