Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

EL ASTRÓNOMO P. D’SOUZA: «LAS ESTRELLAS MÁS LEJANAS SON MI PERIFERIA»

Jesuita indio originario de Goa es el superior de la comunidad Specola del Vaticano. Su relato a AsiaNews: «Estudio el origen de las galaxias, hace miles de millones de años: intentamos comprender más a fondo la complejidad y la belleza del universo. ¿Vida fuera del sistema solar? Pronto tendremos respuestas».

«Vivimos un momento privilegiado para asomarnos a la historia del universo: hoy la ciencia es capaz de llevarnos incluso a periferias a miles de millones de años de distancia». Es una misión muy especial la del padre Richard D’Souza. A sus cuarenta y seis años, creció en una familia cristiana de Goa (India) y su horizonte preferido son las estrellas más alejadas de nuestro sistema solar. Superior de la comunidad jesuita del Observatorio Vaticano, es astrofísico, doctorado por el Instituto Max Planck de Munich y con estudios complementarios en la Universidad de Michigan.

Mi campo de investigación son los orígenes de las galaxias: soy básicamente un arqueólogo de estrellas», explica, «estudio cómo nacieron y cómo cambian con el tiempo, a través de pistas que revelan fenómenos que sucedieron hace miles de millones de años. Cómo se forman las estrellas y cómo las distintas galaxias se atraen hasta fusionarse. Sabemos, por ejemplo, que la Vía Láctea, dentro de la cual vivimos todos, atrae a otras dos galaxias: dentro de dos o tres mil millones de años serán una sola. A través de modelos matemáticos intentamos comprender lo que esto supondrá».

Todo empezó con la pasión por la ciencia de un chico indio que tenía muchos amigos entre los jesuitas. «Me fascinaban las historias sobre los estudios de Matteo Ricci y otros compañeros», cuenta, “así que, cuando terminé el noviciado, mi provincia me envió a estudiar física a Bombay”. Un paso tras otro, su camino le condujo a la Specola Vaticana, el observatorio que junto a la sede de Castel Gandolfo cuenta ahora también con un telescopio de última generación en el Monte Graham, en Arizona, Estados Unidos. Un total de 15 jesuitas de distintas nacionalidades trabajan entre las dos sedes, entre ellos un hermano congoleño.

«El interés de la Iglesia por el cielo es algo muy antiguo», comenta el padre D’Souza, «pensemos en la importancia del observatorio vaticano para la elaboración de los calendarios y la definición de la fecha de Pascua. Pero cuando la pérdida del control político sobre Roma planteó la cuestión de refundar la Specola, León XIII confió a esta institución la tarea específica de hacer dialogar la ciencia y la fe. Y esto es lo que seguimos haciendo hoy».

«Si miro nuestros días -continúa el jesuita indio-, diría que el 70% de nuestro trabajo está dirigido a la investigación: realizamos nuestros estudios, participamos en congresos, colaboramos con otros observatorios. En todas partes encontramos una gran apertura hacia nosotros. Lo más difícil, quizá, sea el otro 30%: el tiempo que dedicamos a actividades para recordar a la Iglesia que la ciencia no es un mundo hostil. Todavía hay muchas sospechas y resistencias al respecto».

¿Qué dice a la fe su investigación sobre las galaxias? «No miramos al cielo para investigar a Dios», responde el padre Richard, «sino a la realidad del universo. Cuanto más razonamos sobre la complejidad de la creación, más nos damos cuenta de su belleza. Aunque en cierto modo trabajamos para ofrecer siempre nuevas razones para alabar a Dios a través de una mejor comprensión de su obra.»

«No estudiamos campos científicos que tengan implicaciones inmediatas -continúa el astrónomo jesuita-, como la ecología o la climatología. En cambio, intentamos dar respuesta a las preguntas más profundas que la humanidad lleva dentro de sí: ¿de dónde venimos? ¿Cuál es nuestro lugar en el universo? Podemos incluso intentar imaginar el fin de nuestro sol, adelantándonos mucho en el tiempo. Y esto fascina en todas las latitudes. Cuando estuve en Kenia, intenté que los niños de un poblado de chabolas miraran los anillos de Saturno: el asombro y las preguntas que generan estas observaciones son los mismos en todas partes.»

Entre las grandes preguntas que siempre han surgido al mirar al cielo hay una que el padre D’Souza cree que será fundamental en un futuro no muy lejano: «¿Estamos solos en el universo? Hoy disponemos de nuevas herramientas para intentar dar una respuesta, porque estamos haciendo grandes progresos en la investigación de lo que existe fuera del sistema solar. Ahora estamos estudiando la atmósfera de esos planetas, y estoy convencido de que dentro de veinte años tendremos pruebas de la presencia de formas de vida en algunas de los miles de millones de estrellas que conocemos.

Aún no podemos asegurarlo, pero se dan todas las condiciones para que esto ocurra. Se trata, por supuesto, de formas de vida elementales, de moléculas; pero si existen, no se puede descartar la posibilidad de que se desarrollen hasta convertirse en formas de vida inteligentes. ¿Qué significaría tal descubrimiento? ¿Y qué relación tendría con la Revelación? Tengo la impresión de que la teología se verá pronto confrontada a cuestiones similares a las que plantea el descubrimiento de «nuevos mundos» más allá del océano…».

Mientras tanto, sin embargo, la astronomía también tiene que hacer frente a cuestiones mucho más terrenales: la explotación exponencial de los recursos corre el riesgo de crear problemas también en este ámbito. «La proliferación de los satélites utilizados para las conexiones a Internet corre el riesgo de ocultar de nuevo el cielo», afirma el padre D’Souza. «No sólo los de Elon Musk: también hay otras empresas competidoras que están entrando en este mercado, cada una con cientos de satélites que deben girar a cierta velocidad en la baja atmósfera. Se convertirán en muchos de los destinados a las telecomunicaciones, dejando rastros que contaminan fuertemente las señales de radio captadas por los telescopios. Es una gran amenaza para nuestro trabajo».

AcaPrensa / Richard D’Souza / Giorgio Bernardelli / Pime Asianews

Compartir este artículo ...

Noticias relacionadas